LA A.C.C.DE ARTESANOS Y PINTORES DE SESEÑA, se crea en el 2004 acogiendo todas las iniciativas artísticas y artesanas que nos identifique con nuestro pueblo por su riqueza cultural e histórica.
En este blog dedicamos un espacio para ello recogiendo las actividades realizadas en artesanía, pintura y recopilación de nuestro pasado con la ayuda de los vecin@s que colaboran con la asociación para evitar perder nuestras raíces culturales. En cuanto a su contenido, agradecemos a los visitantes que estén interesados en los trabajos realizados por la asociación y quieran hacer difusión de ellos; como también aquellas personas que quieran colaborar, se pongan en contacto con nosotr@s a través del correo electrónico.

mas.arte.sanias@gmail.com







28 de marzo de 2010





DOMINGO



DOMINGO





DOMINGO


Carboncillo





















DETALLES

BIOGRAFIA PROFESIONAL

El toledano Domingo Izquierdo Medina nace en Las Ventas de Peña Aguilera en 1945. Su vinculación al campo artístico y a la capital toledana la viene practicando desde que en su adolescencia ubicó su residencia en el turístico barrio toledano de Santo Tomé. En la actualidad vive en la localidad toledana de Seseña.

        Además de su vocación pictórica, ha ejercido como profesor de Educación General Básica durante casi 30 años, actividad de la que se retiró hace cinco años. Como maestro ha pretendido inculcar en muchos de sus alumnos, el gusto por la estética en general y por la pintura en particular, consiguiendo que muchos de ellos hayan sido premiados en certámenes de pintura a nivel nacional.

        También es Licenciado en Historia, en cuyo área profesional ha ido desarrollando, sobre todo, numerosas investigaciones en el campo de la Arqueología y Etnología: participando y colaborando en la organización de numerosos Congresos y publicando diversos estudios relacionados con estas ramas históricas.

        Su constante actividad pictórica desde muy joven le ha llevado a participar en numerosos premios, concursos y certámenes a nivel provincial, regional y nacional, donde ha ido obteniendo distintos premios y reconocimientos, entre los que cabría destacar:

                 En Ciudad Real consiguió el Premio de Pintura "Molino de Plata" y "Segundo Premio Nacional de dibujo", organizados ambos en Valdepeñas; así como el "Primer Premio" en el Certamen Pictórico de Herencia.

                En la provincia de Cuenca obtuvo una "Mención de Honor" en el Concurso de Arte Abstracto de Tarancón.

                En la provincia de Toledo se le ha concedido a Domingo cuatro "Primer Premios" en los Certámenes de la Feria de Abril de Mora;otros tres "Primer Premios" en los Concursos pictóricos de Madridejos; también le fue otorgado el afamado "Premio Ginescal", organizado por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

                Fuera de nuestras fronteras autonómicas, consiguió en Teruel el "Primer Premio de la Bienal del Tajo", patrocinado por la Diputación Provincial.

                Aparte, ha obtenido tres "Primer Premio" en los Concursos  nacionales de Funcionarios del Estado.

        De igual forma ha tenido la oportunidad de mostrarnos su obra en varias exposiciones y muestras donde se ha podido contemplar la peculiaridad de sus trazos y la originalidad de sus técnicas pictóricas, así como su temática de interés. Algunas de ellas se han podido ver en lugares como:


Toledo capital:
Sala de exposiciones de la Posada de la Hermandad.
Sala Velázquez de la Caja Rural de Toledo.
Las Ventas con Peña Aguilera.
Seseña Viejo.
Villanueva de Alcardete.
Pulgar.
Alcobendas.


        Actualmente compagina la dedicación a la pintura con las investigación en nuevas técnicas y la recuperación de métodos artísticos de antiguos estilos que aplica a la restauración de mobiliario y a la carpintería decorada.

                                          ALGUNA DE SUS OBRAS

        Como ejemplo de la descripción de alguna de sus obras más significativas, se podrían describir algunas de las obras que expuso en la Sala Velázquez de la Caja Rural de Toledo en febrero de 2004.

        Las pinturas que concurrieron en esta sala eran todas de carácter figurativo. La mayoría de sus cuadros representan edificios simbólico-religiosos: como la catedral, y otras iglesias toledanas, o secciones de edificios, como algunas torres, etc., y otras arquitecturas históricas de la capital: las puertas de Bisagra, del Sol... Los puentes... Las aportaciones fundamentales del artista son el colorido, la composición y la perspectiva de los cuadros. Sobre todo, busca un equilibrio estético entre la narrativa del realismo figurativo y la apreciación de ensoñación en que se envuelve la imagen representada.

        Por ejemplo, en la obra "S/T [Toledo]" nos pinta una panorámica urbanística dividida en tres planos diferenciados para conseguir los efectos de la perspectiva. En el primer término detalla una amplia escena de la vegetación y las flores silvestres de los alrededores; el segundo nivel está formado por el conjunto arquitectónico, en el que se expresa el solapamiento intrincado de los edificios que caracterizan a la estructura urbana; y el tercer nivel, como fondo lumínico, el espacio celeste. Todo el contenido está limitado por un "original" y particular marco, ejecutado por la intervención del artista.

        Una de las obras más bellas de la muestra es, quizás, "S/T [Cardo dentro de un balde]"; en ella destaca la acertada visión del artista en ejecutar con sabiduría la belleza y riqueza plástica y estética de unos objetos insignificantes: un cubo metálico y una "vulgar" planta campestre. La composición narrativa desborda la intrascendencia significativa, alcanzando una melódica polifonía del color.

        En "S/T[Puente sobre el Tajo]" expresa una visión abocetada de la arquitectura, sin detalles ni ornamentos, con un lenguaje monocromático, caracterizado exclusivamente para mostrar la necesidad de volver a las raíces del arte, a presentar únicamente la sustancia intrínseca de la pintura, la esencia del arte de pintar.

        El goce del acto de pintar que manifiesta Domingo se traduce en obras como, "S/T [Torre múdejar toledana]"; en este y otros cuadros discurren el don creativo del artista que interpreta una realidad visible con una particular visión angular de la arquitectura y con una amplia paleta cromática, alcanzando un poema lírico de gran la belleza.

        La sorpresa de la obra "S/T [Puerta de Bisagra]" radica en haber conseguido expresar una imagen misteriosa, incluso esotérica a la puerta de acceso a la ciudad. El artista más que revelar datos esconde en la certeza y confunde los limites arquitectónicos con la noche. De este modo, el nivel de curiosidad del espectador será determinante para acceder al conocimiento oculto, quien sabe si de la ciudad o del arte.

        Estas mismas dotes misteriosas e idílicas se observan en "S/T [Catedral]", que nos recuerda a la técnica fotográfica del difuminado del color en los bordes para dar un aire romántico a la estampa.
 

Eva Prado Rubio

Titulo académico: magisterio
Coordinadora de tiempo libre Nº 1282/ B.O.C.M. 22/1286, realizado en Caritas Madrid en el curso 2000-2001.

Dedicada a las manualidades y la artesanía desde 1979.

Cursa 3 años de especialista en encaje de bolillos en el centro cultural de San Fermín, Madrid

Cursa 3 años de especialista en restauración en el centro cultural de Usera, Madrid

Monitora de biblioteca en Seseña Nuevo 1997-2003

Monitora de manualidades en colegios, C.P. Fernando de Rojas, Seseña Nuevo 1994 – 2004
C.P. Nuestra Señora del Consuelo, Yuncos 2001 - 2005

Monitora de manualidades en asociación de mujeres el Paraíso durante mas de 10 años.

Monitora de manualidades en asociación de mujeres Asume durante 2 años en Seseña

Monitora de manualidades en Centro Dia de Seseña Nuevo.

Monitora de manualidades en Artesanos de Seseña.

Representacion de Seseña en la feria de artesaía de Toledo FERCAMA con encaje de bolillos.

Artesana y profesora de encaje de bolillos, coordina 4 ediciones de Encuentros de encajeras en Seseña Nuevo, 2005, 2006, 2007, 2008

Monitora y creativa de www.secomohacer.com  , pagina Web dedicada a la enseñanza de manualidades y otros recursos, además de la tienda online de www.secomocomprar.com.

Monitora en campamentos de verano en colegio Sisius, Seseña durante 2 años
Clases extraescolares en C.P. Juan Carlos I y  C.P. Quiñon  Seseña.

Diversos cursos de especialización de manualidades y materiales con fabricantes y distribuidores de productos y artículos para artesanía y manualidades.

SESEÑA EN LA PREHISTORIA

 










Domingo Izquierdo Medina

Domingo Izquierdo Medina es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua. Buen conocedor de la arqueología de Seseña y de los municipios de su entorno, ha colaborado en la elaboración de varias cartas arqueológicas, entre ellas, la recientemente realizada en este municipio. También es autor de publicaciones sobre temas de arqueología en colaboración con otros autores. Ha aportado a este libro su conocimiento de la cultura material de nuestros antepasados prehistóricos, aspecto esencial para poder entender mejor la vida de aquellas épocas remotas.



Fernando Pardo Navarro

Fernando Pardo Navarro es doctor en Ciencias Biológicas. Ha trabajado en temas de ecología forestal y en estudios sobre la historia de los paisajes vegetales y publicado varios libros sobre este último tema, en colaboración con otros autores. Buen conocedor del medio ambiente de la zona, en particular del componente vegetal, ha aportado al libro la visión ecológica, para poder entender mejor la relación del hombre con el medio ambiente, tan importante en la Prehistoria.

imagineediciones 
Esparto
Descripción  de la pagina http://www.esparte.es/es.html

Es el esparto una hierba gramínea, vivaz de hasta un metro de altura, cespitosa  perenne. Sus hojas son persistentes radicales, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras, muy tenaces, lampiñas y de unos 40 a 60 cm.. Posee una panoja floja, amarillenta y ramificada. Crece en terrenos incultos, áridos y pedregosos del centro y sur de la península Ibérica y el norte de Africa.
Los romanos conocían ya esta especie vegetal y la valoraban por su alta resistencia y perdurabilidad. La artesanía del esparto comienza con los meses estivales de Julio y Agosto.
--------------------------------------------------------------------
La recogida se realiza reuniendo varias hojas, 20 ó 30 que se arrollan en un palito pequeño, del que se tira energicamente y hacia arriba,en la dirección de aquellas hasta arrancarlas del tallo. Tras la recolección, en el mismo terreno, se procede a la limpieza y selección, desechando las piezas secas, partidas o dañadas. Los espartos recolectados se agrupan de nuevo en pequeños mazos que permitan ser expuestos al sol convenientemente durante 40 días. Es importante para que el esparto se "cure" y torne su color hacia el amarillo pálido. Una vez curadas las hojas de esparto, podrán seguir dos tratamientos, según el tipo de trabajo a realizar, esparto crudo o esparto  " picao". El esparto cocido es el que sumergimos en agua durante 40 días, cambiando el agua regularmente, para que adquiera mas resistencia. El esparto picao se consigue golpeando con una maza de madera hasta que las fibrillas de las hojas queden separadas.
Las labores se realizan tejiendo anchas tiras llamadas pleitas que pueden tejerse con 3 hasta 19 ramales. Una vez tejidas se unen con un cosido dando forma al objeto
                                                       

Breve historia del esparto:
Junto al lino Hispania exportó de siempre el esparto que había sido traido de Africa por los púnicos. Cuerdas ibéricas confeccionadas con fibras de esparto cita Horacio. En tiempos de Augusto se exportaba a todos los paises, principalmente a Italia. Se cultivaba en tiempos de Plinio, principalmente en los alrededores de Cartago Nova, en un campo cuya extensión era de 30.000 pasos de anchura y 100.000 de longitud. Precisamente Cartago Nova toma el epíteto que acompaña a su nombre, Spartaria, de este campo. Grandes extensiones dedicadas al cultivo del esparto había también en las proximidades de Ampurias. Trago Pompeyo cita precisamente al esparto y lino como uno de los productos típicamente hispanos. Hacia el año 100 a. de C. el comercio entre Roma y Cartago se veía muy favorecido por una industria de construcción naval que se apoyaba en la existencia de los campos de esparto, necesario para confeccionar cuerdas y velas.



trabajos en esparto realizados por GOYO  artesanos de SESEÑA.





Encaje de bolillos.

Historia del Encaje de bolillos:

    Hubo y hay muchos tipos de encajes: de aguja, anudados, ganchillo, punto, etc... pero desde mediados del siglo XVI y, sobre todo a partir del siglo XVII, el encaje de bolillos es una tradición común a todos los paises occidentales y de los que recibieron la cultura occidental. Así encontramos encajes de bolillos desde Rusia a Brasil.
    Sobre los origenes de los bolillos se especula mucho, ¿Flandes, Italia o España?. Lo que está claro es que la moda de los encajes de bolillos se extendió rápidamente y su máximo esplendor estuvo en los fabulosos cuellos y puños del siglo XVII. No hay mas que observar los cuadros de Van Dyck o Velazquez para apreciar dos formas diferentes de utilizarlos, unos almidonados y encañonados y otros con su caida natural. En el XVIII y XIX lo que estaba de moda eran las espléndidas mantillas de blonda, tambien hechas con bolillos.
La realización, tanto de bordados como de encajes, era una actividad que se hacía generalmente en común, en lugares de encuentro y charla para las mujeres, en la calle cuando la temperatura lo permitía.
Los materiales necesarios para la realización de los encajes son:
Almohadilla: en España es mas usual darle el nombre de mundillo, que sirve de soporte y sujección de la labor. Hay diferentes tipos, los mas usuales son cilindros ovalados que suelen medir entre 60 y 70 cm. de largo y unos 20 cm. de diámetro. El relleno más común era de paja y crin. Durante el siglo XIX y principios del XX, fueron habituales en las ciudades, las almohadillas en forma de rodillo móvil montado sobre una estructura de madera, pero en el mundo rural nunca se impusieron.




















Bolillos: pieza de madera en la que se enrrolla el hilo y que se sujeta en su entalladura con un nudo que permite desenrrollar el hilo según pide la labor. Los bolillos españoles se llamaron en el siglo XVI majaderuelos o majaderillos porque su forma se asemeja a la mano del mortero para majar especias.
Los bolillos antiguos eran de madera de boj y su grosor varía un tanto según las regiones pero la forma permanece constante. Actualmente se realizan en madera de pino y materiales plasticos reciclados.


Alfileres: para sujetar los cruces de los hilos, los enlaces, torsiones y bucles mientras se realiza la labor.
Hebras: de lino, algodón,seda, lana o metal. En España se hicieron encajes muy ricos combinando los colores y los materiales de las hebras. De hacho los encajes de seda y metales nobles se llaman puntos de España.
Diseño: trazado sobre un material liso y tenso, como cartulinas y papel tela. Se hace el dibujo esquemático y se agujerean en los lugares donde han de ir los alfileres. A éste patrón se le llama cartón o picado que en Almagro se solía teñir con azafrán para poder distinguir mejor la hebra sobre el dibujo. Se sujeta el cartón al mundillo y cada encajera interpreta el diseño, de tl manera que un mismo cartón puede leerse con puntos diferentes. En la zona de Valladolid fué bastante usual utilizar una escalerilla para sostener la parte superior del mundillo que apoya en el regazo de la encajera.
Técnica: la técnica de los encajes de bolillos es bastante sencilla a pesar de la fama de enredosa y complicada. Siempre se juega con las torsiones, trenzados y enlaces. Con estos pocos elementos se pueden hacer todo tipo de encaje de bolillos. En el origen de la técnica y diseño de los encajes encontramos siempre las pasamanerías que adornan los tejidos, tanto de trajes de vestir como los ajuares. Aún hoy las pasamanerías se utilizan abundantemente en los uniformes militares de gala y en la tapicería de los muebles.
Los distintos tipos de encajes están marcados según se utilicen en mayor o menor grado las torsiones, enlaces o trenzados. De las torsiones de la pasamanería, hechas con tres hebras, surgen los antiguos guipures que dan lugar a dos familias de amplia extensión: los encajes de guipur y los numéricos.
Los encajes de guipur mas puros son los de Puy ( que pasa a Madagascar) y Cluny en Francia y los de Génova y Venecia en Italia. En España se hacen encajes de guipur en Camariñas y Almagro.
El encaje numérico se realiza con estrechas cintas tejidas a punto de tela con doce pares de bolillos, de los cuales uno se utiliza de trama. Se consideran numéricos puros los rusos, eslavos y españoles. En España ha desaparecido la tradición en Talavera de la Reina, pero en Cataluña  aún se producen y sobre todo, son exquisitos los de Hinojosa del Valle ( Badajoz) que actualmente están recuperando con fuerza la tradición.
Fondos decorados: parece ser que los primeros encajes de fondos decorados fueron simples redecillas que se adornaban con puntos hechos con aguja.
En España se conservan dos ejemplares de encaje numérico que datan del siglo XIII, adornados con un punto cruzado hacho con aguja, llamado de Malta.
Los llamados puntos de Paris son encajes de fondo decorado evolucionados de los que derivan los de Amberes, Chantilly, Malinas y lille. Este tipo de encaje tuvo gran difusión a partir del siglo XVIII dando lugar a diversas variantes que reciben el nombre de las ciudades en las que se realizaban.Entre los encajes de fondo decorado en España destaca la blonda catalana que tambien se hizo en Almagro.
El pueblo de Camariñas da nombre a los encajes de bolillos que se hacían en toda Galicia. Se emplea el hilo de lino que se cultiva abundantemente en la region. En la catedral de Toledo en la primera mitad del sigloXVI aparecen campos de hilo galiciano, lo que demuestra que se exportaba abundantemente al resto de la península. La ciudad de Almagro famosa por sus encajes, da nombre a la producción que se hace en toda la zona circundante llamada Campo de Calatrava, zona en la que se ubicó la sede de la Mesa Mestral de la Orden Militar de Calatrava durante la Edad Media. En la segunda mitad del siglo XVI se hicieron cargo de la explotación de las minas de Mercurio de Almadén los Fugger. Los Fúcares como se les llamó en España, dirigieron esta explotación desde la ciudad de Almagro y se supone que con ellos vinieron los encajes de bolillos.

PUBLICADO POR EVA MARIA PRADO RUBIO.